Cargando contenido

¿Cuánto pagan en Colombia por trabajar el jueves y viernes santo?
¿Cuánto pagan en Colombia por trabajar el jueves y viernes santo?
Pixabay y Pexels y Colprensa

¿Cuánto pagan en Colombia por trabajar el jueves y viernes santo?

La ganancia por trabajar en la semana mayor sería un incremento diferencial en su sueldo.

Durante la Semana Santa, muchos trabajadores en Colombia se enfrentan al dilema de laborar en días tradicionalmente reservados para el descanso y la reflexión religiosa. En concreto, quienes ganan el salario mínimo y deben trabajar el jueves y viernes santo recibirán una compensación especial que va más allá de su remuneración habitual.

Según lo establecido en el Código Sustantivo del Trabajo, el trabajo en días festivos como lo son el jueves y el viernes santo, en plena Semana Mayor se debe pagar con un recargo del 75% sobre el valor de la hora ordinaria, lo que equivale a que se remunere la labor al 175% de su tarifa normal.

Para ponerlo en perspectiva, en el presente año el salario mínimo legal mensual se ha fijado en 1.423.500 pesos, a lo que se suma un auxilio de transporte de 200.000 pesos, alcanzando un total de 1.623.500 pesos mensuales. Desglosando esta cifra, el salario mínimo diario se calcula dividiendo el valor mensual entre 30, lo que resulta en aproximadamente 47.450 pesos diarios.

Lea también: Resultados de las Loterías y Chances de Tolima y Cundinamarca: lunes 31 de marzo de 2025⁣

Si un trabajador que gana este mínimo presta servicios en un día festivo, su jornada no solo se remunerará con ese valor, sino que se le sumará un recargo adicional de 35.587,50 pesos (el 75% de 47.450), alcanzando un total aproximado de 83.037,50 pesos por cada día trabajado en estas fechas.

Esta medida tiene como objetivo compensar la pérdida del descanso obligatorio, pues la ley reconoce que el trabajador que se ve forzado a laborar en días tradicionalmente reservados para actividades familiares y de culto merece un pago extra que reconozca el sacrificio realizado.

En términos prácticos, si un empleado que gana el salario mínimo trabaja tanto el jueves como el viernes santo, el recargo total por esos dos días ascendería a alrededor de 166.075 pesos, además de su salario normal.

El impacto de estos pagos extraordinarios se extiende a diversas áreas de la política laboral y económica. Por un lado, esta compensación busca proteger el poder adquisitivo de los trabajadores, en un contexto en el que los ajustes salariales son tema recurrente en las negociaciones entre gobierno, sindicatos y empresarios. Por otro, refuerza la idea de que el descanso dominical y festivo es un derecho fundamental que, al ser vulnerado, debe ser resarcido de manera proporcional.

En un país donde las celebraciones religiosas tienen un profundo arraigo cultural, el pago de recargos en días festivos como el jueves y viernes santo no solo es una obligación legal, sino también una muestra de reconocimiento al trabajador.

Le puede interesar: ¿Qué pasará con Carlos Lehder tras su regresó a Colombia?

Así, el cumplimiento de esta norma contribuye a la equidad en las relaciones laborales, impulsando un ambiente en el que el trabajo y el respeto por la vida personal se encuentran en un delicado pero necesario equilibrio.

Fuente
Antena 2

Cargando más contenidos

Fin del contenido