
Pixabay
Colombia en el mundial del 2026 ¿Qué se puede esperar hasta ahora?
La selección nacional, bajo la dirección del entrenador Néstor Lorenzo, ha demostrado tener una gran resiliencia y talento.
Tomando en consideración la actuación que tuvieron los cafeteros en la reciente Copa América 2024 y el rendimiento que ha tenido hasta ahora en las eliminatorias sudamericanas, es indudable que las expectativas son altas. La selección nacional, bajo la dirección del entrenador Néstor Lorenzo, ha demostrado tener una gran resiliencia y talento, un hecho que los ha puesto en perspectiva también en las principales casas legales de apuestas de futbol en torno a un posible regreso a la escena mundial del “deporte rey”.
Rendimiento en la Copa América 2024
El paso de Colombia en la reciente Copa América 2024 fue simplemente excepcional. Los cafeteros llegaron a la final por primera vez en más de dos décadas, demostrando su crecimiento y potencial. Rememoremos algunos de los momentos clave de su participación en la Copa América:
Subcampeonato
Colombia terminó subcampeona, perdiendo por la mínima diferencia de 1 gol a 0 ante Argentina en una final muy reñida. Esto marcó un logro significativo para un equipo, pues no se les veían las caras a los colombianos en una final de Copa América desde el año 2001.
Fuerte fase de grupos
El equipo lideró el Grupo D, con victorias contra Paraguay (2-1) y Costa Rica (3-0), además de un empate contra Brasil (1-1).
Equipo con más goles anotados
Otro hecho a destacar es que Colombia fue el equipo más goleador del torneo, anotando 12 tantos, con James Rodríguez titulándose como el mejor Jugador y estableciendo un récord de asistencias en una sola Copa América.
Con esta actuación se elevó la confianza y moral del equipo, destacando su capacidad ofensiva, elemento clave para llegar lejos en el próximo mundial (si clasifica, claro está).
Rendimiento en lo que va de eliminatorias sudamericanas
En lo que va de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de 2026, Colombia ha experimentado ciertos altibajos. Si bien los cafeteros se ubican en la cuarta plaza con 19 puntos (lo que les asegura, de momento, un boleto directo al mundial), deben tener mucho cuidado con Brasil, que les está pisando los talones desde la quinta posición. También deben superar algunos desafíos relevantes como:
Actuaciones irregulares en recientes compromisos
En sus últimos seis partidos de clasificación, Colombia solo logró obtener dos victorias, un empate y tres derrotas. Esta irregularidad implica que el equipo debe presionarse más para tratar de mantener su posición en la tabla de clasificación.
Asociar jugadores claves
Resulta fundamental asociar más a jugadores como Luis Díaz (quien terminó el año como el máximo goleador del equipo con cinco goles) con James Rodríguez, lo cual puede influir positivamente en conseguir más goles y, por consiguiente, mejor puntuación y mejor posicionamiento.
Expectativas en general para el Mundial del 2026
Si Colombia se clasifica para el Mundial del 2026, tiene grandes posibilidades de llegar lejos si se dan algunos factores claves como:
Salir al campo con una plantilla equilibrada
La combinación de jugadores veteranos como James Rodríguez y talentos emergentes como Luis Díaz y Jhon Durán proporcionarían una plantilla sólida y resistente para jugar bajo presión, sobre todo en partidos claves.
Flexibilidad táctica
Néstor Lorenzo ha adoptado un estilo de juego sólido y cohesionado. Sin embargo, será necesario que haya una mayor adaptabilidad y flexibilidad hacia otras tácticas a fin de que Colombia pueda hacer frente a diferentes equipos, como, por ejemplo, el juego de velocidad de los africanos o el juego duro de los ingleses.